h1

De bancos, deuda pública y chollos inexistentes

marzo 30, 2010

Un comentario que se oye de vez en cuando es «si les estamos prestando dinero a los bancos al 1% y ellos lo invierten en deuda pública, donde el Estado paga (pagamos) un 4% [el número varía con el tiempo], ¿entonces no están ganando dinero gratis los bancos a nuestra costa?». La respuesta corta es “No”. La respuesta larga es “Tampoco”. ¿Por qué? Porque quien afirma esto normalmente no sabe que esos dos tipos de interés son a diferente plazo (además de otros errores), lo que hace que no se puedan comparar como lo está haciendo y porque, cuando se utilizan tipos de interés al mismo plazo, el “chollo” desaparece. Ese 1% es un tipo de interés a corto plazo, mientras que ese 4% (o la cifra que sea) es a largo plazo. Os presento a la yield curve en este momento:

Curvas para tres países

En estas curvas se representa el interés anual que se paga sobre la deuda pública de un Estado a un plazo determinado. Hoy en día, los intereses a corto plazo son bajos (inferiores al 1%), pero a largo plazo son superiores por varios motivos (porque los tipos de interés a corto plazo van a ser superiores en el futuro y, adicionalmente, se suman otras primas de riesgo -de variación de tipos de interés, de reinversión, de liquidez…). De modo que no existe un único tipo de interés, sino que depende del plazo que estemos considerando.

Esto es lo que paga la deuda pública. Ahora vamos a reelaborar el argumento y comparar esa cantidad con otra que sea representativa del coste de financiación de un banco al mismo plazo. Mi elección es el euríbor:

Letras del Tesoro VS Euribor

Letras del Tesoro VS Euribor

El chollo no sólo ha desaparecido, sino que se ha invertido. Como cabría esperar, un país puede financiarse a menor coste (normalmente) que una entidad privada como un banco. Además, si los bancos se lanzan a por deuda pública (aumenta la oferta de crédito / la demanda de deuda), el precio de esa deuda aumenta, lo que implica una disminución del tipo de interés que pagamos sobre esa deuda¹.

No obstante, ¿se pueden financiar inversiones a largo plazo con financiación a corto plazo? Sí, pero introduces un riesgo adicional al de la propia inversión (que suele ser pequeño hablando de deuda pública): cuando expire el periodo de financiación, el banco (o la entidad que sea) tiene que refinanciar la inversión a los intereses de ese momento o tiene que vender la inversión. Si los intereses han subido, entonces la inversión puede dejar de ser rentable o incluso crear pérdidas con la nueva financiación; además, el precio del activo sería bajo¹, con lo que no se podrían evitar esas pérdidas vendiéndolo.

Una última confusión en ese argumento tiene que ver con lo que «prestamos al 1%». El BCE no hace préstamos «convencionales». Cuando depositas dinero en el banco o el banco lo presta a otro banco o a una empresa o Estado, ese dinero sale de un lado de la economía y llega a otro, y en el futuro recorrerá el camino inverso. Cuando el BCE hace un préstamo (simplifico al omitir otros pasivos), debe de crear dinero físico²; el crédito del BCE es aproximadamente igual a la cantidad de dinero en circulación, y por lo tanto es una fracción pequeña del crédito total en la Eurozona. Además, los préstamos del BCE (omitiendo los excepcionales, como las subastas a un año que ejecutó el año pasado) son a muy corto plazo. ¿Os habéis fijado en el punto negro que hay en la última gráfica? Ese es el interés (1%) y el plazo de una MRO (subasta de liquidez).

Fuentes de los datos: España (Tesoro), Alemania (Bloomberg), EEUU (US Treasury), Euríbor, tipo de la MRO (BCE).

Notas

¹ Si disminuye el tipo de interés con el que calculas un valor actual neto de una inversión, ese VAN aumenta³, lo que hace que el precio de mercado suba y viceversa.

² Esto, por cierto, es la razón por la que el BCE no presta directamente a los Estados: sólo para financiar la deuda pública alemana debería emitir en torno al doble o el triple de los billetes y monedas de euro que hay en efectivo. En la práctica no importa, porque los intereses que recibe el BCE por sus préstamos van a los Bancos Centrales nacionales que lo ingresan en las arcas de los Estados de la Eurozona.

³ Esta regla vale para inversiones con unos desembolsos iniciales y una secuencia de flujos de caja estrictamente positivos posteriormente, pero hay casos teóricos con flujos de caja extraños que alternan el signo en los que esto no se cumple.

3 comentarios

  1. […] De bancos, deuda pública y chollos inexistentes magnetotrouble.wordpress.com/2010/03/30/de-bancos-deuda-publ…  por sao hace 2 segundos […]


  2. NO.

    Ese préstamo sería a corto plazo si no se renovara, pero es que se renueva una y otra vez haciendo que en realidad sea a largo plazo; y encima por una cantidad en aumento.

    Si el dinero, en vez de privado fuera público, lo que ganan los bancos lo ganaría el estado. Pero entonces los partidos políticos no tendrían quienes les prestaran el dinero para sus campañas y luego se lo perdonaran


    • No entiendo qué quieres decir: cuando el préstamo se renueva, los tipos de interés han cambiado. Y el dinero ya es público: los intereses sobre la base monetaria los cobra el BCE, los paga a los Bancos Centrales Nacionales y estos lo ingresan en el Tesoro del país correspondiente. Los bancos privados prestan dinero de otros, no el suyo propio, y también pagan un interés por él.



Deja un comentario